Ma contribution au projet Foto-Diasporas

J'ai accompagné pendant 5 mois la réflexion, la création et la mise en place du projet Fotodiasporas afin de proposer un espace de parole pour ces 15 participants, dans le but de permettre le travail d’élaboration psychique qui va de l’identification du signifiant victime à son dépassement, en m’appuyant  sur la singularité et les détails de chacune des histoires des participants.

El proyecto Foto-Diásporas del Center for Justice, Law and Societies (CJLS) de la Universidad de Massachusetts, Amherst, con recursos de Humanity United, busca ampliar nuestro entendimiento de este capítulo poco conocido del conflicto armado más largo del continente americano. Lo hace a través de las miradas y voces de quienes se vieron forzados a abandonar el país y comenzar una nueva vida en Estados Unidos.


Foto-Diásporas nació en el 2022 luego de que el CJLS, en alianza con la Unidad para las Víctimas de Colombia, adelantara una investigación sobre la situación de las víctimas del conflicto armado residentes en Estados Unidos y sus percepciones frente a las iniciativas de reparación del gobierno colombiano. Algunos de los hallazgos más notables y preocupantes de esta investigación exploratoria fueron la precariedad de las redes de apoyo de las víctimas migrantes en Estados Unidos y su consecuente aislamiento, la sensación de ser invisibles para el Estado y la sociedad y la dificultad de comunicarse con las autoridades desde la distancia.

El reconocimiento de las victimas es esencial en el trabajo de restablecimiento de la memoria de un país y en términos jurídicos es fundamental para la reparación de las mismas. Esto es innegable.  Sin embargo, el trabajo de elaboración psíquica que he propuesto en este proyecto ha tenido por objetivo principal, permitir la posibilidad de ir mas allá de la identificación con el “Ser-Víctima” apoyándose en la singularidad y en los detalles de la historia singular de cada participante.

Suivant
Suivant

De la jouissance